CALENDARIO

Funciones en el Teatro de La Abadía desde el 27 de Marzo al 1 de Abril.

ACERCA DE LA OBRA

Unas breves palabras sobre la obra que representamos.

¿DE QUÉ VA EL MISÁNTROPO? ¿LLEGARÁ AL PÚBLICO?

En una primera lectura rápida la obra es una crítica de costumbres a la falsedad de las relaciones laborales, los intereses en las relaciones afectivas y el juego del poder.

SOBRE EL ESCENARIO...

Gracias a la mirada de Lucía Baños tenemos la suerte de poder disfrutar de estas imágenes en La Cabrera.

CONTACTA CON NOSOTROS

Solicita información acerca de la obra o datos relevantes de contratación.

viernes, 29 de abril de 2011

El mundo del teatro en Molière



7. Leo la maravillosa biografía de Bulgákov: la vida de Molière es una vida vinculada al teatro, como pocas. Su obra es el resultado de las peripecias del devenir vital, de las necesidades de su trayectoria artística. El propio Molière escribió obras sobre las polémicas suscitadas por sus enemigos en otras obras suyas: La Crítica a las Mujeres Sabias y La Improvisación de Versalles son comedias donde los protagonistas son los actores de su compañía. Molière escribía sobre sí mismo y el violento mundo del teatro que le rodeaba. Dar el marco del teatro para este Misántropo no es ni tan siquiera una idea nueva: estoy deseando leer un Misántropo contemporáneo del británico Martin Crimp en la que, al parecer, Alceste es un dramaturgo, según me cuenta el actor Juan Ceacero. Una noticia de prensa da fe de un estreno en Londres de esta versión.

Molière es el Misántropo






6. Como dice Harold Bloom, de la tríada de obras esenciales de Molière, “Tartufo”, “Don Juan” y “Misántropo”, (variaciones sobre el mismo tema de la hipocresía), quizá sea en la última donde el autor habla más directamente de sí mismo, de su humor negro, de la hipocondria, el alejamiento del rey y de la corte, las continuas desavenencias con su mujer, quien coquetea con su protegido en su propia casa, con la sociedad intrigante de París. De hecho, es la única obra en la que Molière se reservó el papel protagonista para interpretarlo él mismo. Sin embargo, como también se dice en el propio libreto de nuestra función, Molière necesita reirse de sí mismo a través de Alceste: un neurótico encantador que, en su exaltación de la honestidad y la utópica gloire, en su enfrentamiento con el mundo de las apariencias, resulta cómico por contraste. He ahí la genialidad molieresca: el hacer del sufrimiento dramático del inadaptado, un motivo de risa, también digno de lástima. El Misántropo es, por tanto, Alceste ante todo.

sábado, 23 de abril de 2011

Si no es personal.....



5.Si no es personal, no es interesante.
Si es demasiado personal, no es universal.
Como dicen los personajes Max y Teo en el texto de mi versión, una de las claves para hacer vivir un clásico es encontrar en los interrogantes que se desprenden del texto, aquellas preocupaciones que forman parte de tu propia vida actual, a condición de que se intuyan como preocupaciones también de tus contemporáneos. Ahí es donde comienzo a entusiasmarme, a tener la intensa convicción de que se puede imaginar una nueva mirada sobre Molière.

Molière se desenfunda



4.Comienzo a escribir la primera escena de mi versión: escojo la peor traducción (por supuesto en prosa), y huyo como de la peste de la retórica remilgada, de los juegos florales para argumentar las razones de unos y otros, (como quiero huir de los vestidos de volandas y encaje, y los gestos amanerados de la corte…), y ¡oh,
sorpresa! Al leer la primera escena (decido comenzar por el encuentro con el admirador Oronte, que me divierte), veo que el diálogo fluye como la seda, suena a conversación de gente de hoy (cultos, pero de hoy).
También ocurre que en lugar de la exposición ordenada de los argumentos, el lenguaje adquiere un aire elíptico, con subtextos y sobre-entendidos, (propios de la dramaturgia de Chéjov, de la que vengo)Siempre he creído que hay que partir de romper el tópico de un autor, el cliché de un tipo de teatro para, al sacar la obra de su tono previsible, se le devuelva a la obra su lozanía. Si es un clásico es de hoy. Quizá sería imprescindible, aún cuando se decidiera mantener el texto tal cual, hacer siempre este ejercicio de acercar los clásicos a las maneras de hoy, para ver qué nos dicen, cómo resuenan.

miércoles, 13 de abril de 2011

Amores

3. Amores contrariados y paradójicos En ambas obras hay un componente nuevo que logra atraerme: sus protagonistas sufren una pasión amorosa por mujeres con un sentido insólito del juego de los afectos. Reconozco que el tema me impacta personalmente: salgo de unas liosas relaciones sentimentales y necesito tratar de arrojar luz a mi perplejidad. Lo divertido es que no sólo son amores contrariados, sino paradójicos. Estos “quijotes de la sinceridad”, estos uraños seres anti-sociales ¡¡¡se enamoran precisamente de mujeres perfectamente integradas en el sistema y necesitadas de aprobación social!!! El conflicto está servido.